En el marco del Día Internacional por el Derecho a Saber (RTKD), el próximo 29 de septiembre a las 12 horas
de Argentina realizaremos la presentación de los resultados de la primera medición regional del Índice de Transparencia Pasiva (ITP), que incluye los datos correspondientes al año 2022.
El evento contará con la presencia de:
- Marcos Mendiburu, Consultor de UNESCO;
- Clara Lucarella, Coordinadora de los Programas de Fortalecimiento de la Democracia y Apertura del Poder Judicial de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ);
- María del Carmen Nava Polina, Comisionada Ciudadana del Instituto de Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX);
- Valeria Quiroga, Coordinadora del Grupo de Capacitación de RIJA y responsable técnica del ITP.
La participación en el webinario requiere inscripción previa: link de inscripción
El diseño de la herramienta y la implementación de la medición es el resultado de casi dos años de trabajo colaborativo y de recolección de información entre distintos poderes judiciales de nuestra región, coordinado por el Transparencia y Acceso a la Información de RIJA.
¡Los y las invitamos a conocer el ITP y promover que más organizaciones judiciales se sumen a esta iniciativa!
** Accede al Índice de Transparencia Pasiva 2022 donde econtrarás todos los resultados de la medición correspondiente al año 2022.
** Descarga el Cuadernillo sobre el Índice de Transparencia Pasiva (ITP) donde encontrarás la información detallada sobre la fundamentación, metodología y replicabilidad del Índice.
Sobre el ITP
La transparencia pasiva es la respuesta que dan los organismos públicos a las solicitudes de acceso a
la información que realiza la ciudadanía. El ITP brinda la oportunidad a las instituciones judiciales
participantes de realizar una autoevaluación de su desempeño en relación con esas respuestas que
brindan. Esto permite encontrar los puntos a mejorar dentro de los trámites de pedidos de
información pública con los que cada organismo cuenta en el marco de las normativas propias.
El ITP no pretende ser un ranking sino que se convierte en una herramienta valiosa a la hora de
identificar aspectos para mejorar dentro de un determinado proceso.
Durante esta primera edición, participaron del ITP completándolo con su información el Consejo de
la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ministerio Público de la Defensa, ambos
de Argentina, el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia, la Corte Suprema de Paraguay y la
Corte Suprema de los Estados de Hidalgo, Querétaro, Michoacán de Ocampo y de México.
Aspectos técnicos
El ITP permite, además, la identificación de áreas de mejora a través de la sistematización de datos,
lo que a su vez facilita la optimización de aspectos que puedan estar generando deficiencias en el
proceso de acceso a la información y, por consiguiente, en el ejercicio efectivo de este derecho.
También permite que cualquier persona pueda conocer la manera en que están implementando las
normativas específicas en los diferentes poderes judiciales.
Este Índice recoge información en torno a 4 grandes dimensiones y más de 20 variables que se
distribuyen en cada dimensión. Así, se podrá obtener información acerca de la existencia o no de
autoridad de aplicación y órgano garante, de los tipos de solicitudes recibidas, la complejidad de lo
solicitado, el uso de excepciones y los tiempos de respuesta. Además, a partir de la correlación de
variables, se podrá conocer si el tipo de pregunta y el uso de alguna excepción influye o no en la
entrega final de la respuesta, por ejemplo.
Herramienta disponible
Dado que uno de los propósitos centrales de RIJA es identificar y ofrecer herramientas y
conocimientos técnicos para mejorar las capacidades de los poderes judiciales que llevan adelante
reformas orientadas a la justicia abierta, con la presentación y lanzamiento del ITP buscamos poner
a disposición de la comunidad un instrumento de producción de evidencia indispensable para la
elaboración e implementación de políticas públicas. Su publicación en formatos abiertos permite,
además, su replicabilidad.